Por Mariarosa Pellicer Palacín
_________________________________________
Desde 1714 hasta el siglo XX, Cataluña careció de instituciones propias de gobierno. Hubo un inicio de restablecimiento de las mismas en 1914 con la Mancomunitat de Cataluña, que sería de nuevo suprimida en 1925. Durante la II República desde 1931, Cataluña recuperaría el autogobierno con la Generalitat, con un ámbito institucional más amplio. Entre 1934 y 1936, sin embargo, serían paralizadas sus competencias y tras la Guerra Civil, con la implantación en España de un régimen totalitario en 1939, fue esta abolida de nuevo. Un año más tarde –en 1940– fue condenado a muerte y ejecutado poco después en Barcelona el presidente de la Generalitat, Lluís Companys. Companys había sido detenido en el exilio y entregado a las autoridades españolas.

Foto: (c) Nolina, 2010. Plaça de Catalunya (Barcelona). Memorial Democràtic (2010). Foto històrica del 02.02.1964 – 25 «Años de Paz»: (c) Pérez de Rozas/AFB
La dictadura de Francisco Franco ejerció, además, una fuerte represión contra la lengua y las manifestaciones culturales propias de Cataluña, como sucedió en otras regiones de España con lenguas autóctonas diferentes del castellano. Aun habiéndose suprimido el catalán de las escuelas y de la vida pública, la población seguía hablando en esta lengua. Su uso en la familia y en la vida social nunca desapareció en Cataluña, aunque en ocasiones se les pedía a los catalanes que hablaran “en cristiano” o “en la lengua del imperio”.
Se prohibieron celebraciones o manifestaciones culturales que pudieran fomentar una oposición al modelo centralista y unitario de estado. La fiesta del 11 de septiembre estuvo prohibida hasta 1976. Se prohibió también la publicación de prensa y de libros en catalán, mas como se seguía haciendo de forma clandestina, esta prohibición fue perdiendo fuerza.
A finales de los años 50, la represión disminuyó de forma notoria y se posibilitaron iniciativas culturales y movimientos sociales. En 1958 tuvo lugar la Caputxinada –movilización universitaria en Barcelona–. Un año más tarde –en 1959– sale a la luz Serra d’Or –revista en catalán editada por Publicacions de l’Abadia de Montserrat– e inicia su andadura la Nova Cançó –grupos y músicos que cantan en catalán–. En 1961 se funda Òmnium Cultural: entidad sin ánimo de lucro para promocionar el uso del catalán y difundir la cultura catalana. Dos años más tarde sería prohibida y hasta 1967 no sería de nuevo legalizada. En 1962, se funda Edicions 62 y publica su primer libro en catalán. Sigue: 3.1. Recuperacion autonomía Cataluña / Atrás: 1.1. Transfondo sociohistórico de Cataluña
Artículos sobre CATALUÑA
Artículos sobre MÉXICO-USA
Artículos sobre EUA (USA)
Artículos sobre ESPAÑA
Artículos sobre SINCRETISMOS
Artículos de la sección INFORME HISPANO
Artículos de la sección ARTiLIT (Revista cultural)
_________________________________________
INFORMACIONES COMPLEMENTARIAS Y ENLACES
_________________________________________
Enlaces de interés:
- EL CULTURAL – Dictadura de Franco (castellano) (consulta 16/08/2015).
- MEMORIA.CAT – Documentos que atestiguan persecución de la lengua catalana (catalán) (consulta 16/08/2015).
- LIBERTAD DIGITAL – Polémica sobre persecución de la lengua catalana (castellano) (consulta 16/08/2015).
- Información sobre Guerra Civil, II República y franquismo (castellano) (consulta 16/08/2015).
Sugerencias de búsqueda para ampliar información:
Enciclopedias:
- Gran Enciclopèdia Catalana (catalán) (consulta 16/08/2015).
- Diccionari d’Història de Catalunya (1998). Edicions 62. Barcelona. ISBN 84-297-3521-6 (catalán).
- Deacademic (búsqueda multilingüe en numerosas enciclopedias y diccionarios).
- Wikipedia (en numerosas lenguas). Todos los artículos no figuran en todas las lenguas. Además, según su relevancia en cada lengua, las informaciones pueden ser más o menos amplias o incluso discrepar de forma notoria entre lenguas.
_________________________________________