Por Mariarosa Pellicer Palacín
_________________________________________
Texto en alemán
Text in Deutsch
Según un estudio del Centro de Lingüísticas Aplicadas (Center for Applied Linguistics – CAL) de Washington sobre las escuelas con programas de idiomas en los Estados Unidos de América (EUA), un 88 % de las escuelas primarias y un 93 % de las secundarias impartían español en 2008. Esta era, además, la primera lengua extranjera en el conjunto del sistema educativo.
El español es, por otro lado, lengua materna de un número muy importante de los estimados más de 55 millones de hispanos de los EUA. El país contaba en 2012, a pesar de los vaivenes y controversias legislativos, con casi 400 programas de educación dual o bilingüe español-inglés. Solo por estas razones sería ya notable el número de docentes hispanos en ese territorio.
En el contexto universitario, aparte del elevado número de profesores hispanos de español y de literaturas hispanoamericanas, son numerosos los que imparten docencia en otras materias. Sin olvidar al personal de este origen que se dedica a la investigación científica o que tiene cargos administrativos.
Llamaremos aquí solo la atención sobre algunos de los que han destacado en el campo de las Ciencias.
El primer Premio Nobel que recibió un hispano en los Estados Unidos de América fue adjudicado a Severo Ochoa –español afincado en ese país que fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina en 1959–. Luis Walter Álvarez, otro científico de origen español, recibiría el Nobel de Física en 1968.
En el ámbito de la navegación espacial de la NASA, numerosos hombres y mujeres científicos hispanos han dejado allí una impronta importante. Cabe destacar a Franklin Chang-Díaz, nacido en Costa Rica, que habló en español desde el espacio y que es desde 2002 uno de los dos astronautas con más vuelos en transbordadores espaciales. Es también autor de importantes investigaciones científicas. La astronauta de origen mexicano Ellen Ochoa sería la primera mujer hispana que viajaría al espacio. Otros científicos hispanos de la NASA son, por ejemplo, Juan R. Cruz, Carlos Noriega, José Moreno Hernández, Michael Eladio López-Alegría y muchos más.
En el ámbito de la política educativa, Lauro Cavazos, médico e investigador de origen mexicano, actuaría de forma decisiva desde la secretaría de Educación del gobierno de Ronald Reagan para la creación del Consejo Presidencial para la Excelencia Educativa de los Hispanos. Sigue
Otros artículos sobre MÉXICO-USA
Artículos sobre ESPAÑA
Artículos sobre SINCRETISMOS
Artículos sobre CATALUÑA
Artículos de la sección INFORME HISPANO
Artículos de la sección ARTiLIT (Revista cultural)
_________________________________________
INFORMACIONES COMPLEMENTARIAS Y ENLACES
_________________________________________
Enlaces de interés:
- EL PAÍS – Educación de peor calidad y más abandono entre negros e hispanos – La ONU denuncia que la discriminación racial se da de forma constante en todas las esferas de la sociedad de EE UU. Por Joan Faus (19/04/2014) (español) (consulta 20/08/2016).
- U.S. Department of Education – White House Initiative on Educational Excellence for Hispanics (inglés) (consulta 20/08/2016).
- infobae – Estados Unidos aumenta cada vez más la educación bilingüe. Por Gosia Wozniacka (AP) (español) (consulta 20/08/2016).
- about en español – Tesoreras hispanas de los Estados Unidos. ¿Son las mujeres latinas mejores administradoras? Por Susana Baumann (31.10.2015) (español) (consulta 20/08/2016).
- about en español – Sonia Sotomayor, la hispana mas importante de Estados Unidos. Por Susana Baumann (06.05.2016) (español) (consulta 20/08/2016).
- Supreme Court of the United States – Members of the Supreme Court of the United States (inglés) (consulta 20/08/2016).
- Supreme Court of the United States – Biographies of Current Justices of the Supreme Court (inglés) (consulta 20/08/2016).
- Nobelprize – The Nobel Prize in Physics 1968 (inglés) (consulta 20/08/2016).
- Nobelprize – Severo Ochoa – Biographical (inglés) (consulta 20/08/2016).
Sugerencias de búsqueda para ampliar información:
Enciclopedias:
Deacademic (búsqueda multilingüe en numerosas enciclopedias y diccionarios).
Wikipedia (en numerosas lenguas). Todos los artículos no figuran en todas las lenguas. Además, según su relevancia en cada lengua, las informaciones pueden ser más o menos amplias o incluso discrepar de forma notoria entre lenguas.
_________________________________________