Por Mariarosa Pellicer Palacín
_________________________________________
Los Estados Unidos de América no tienen una lengua oficial común para el conjunto del territorio, aun siendo el inglés la lengua de uso más generalizado. No obstante, en 32 de los 50 estados que componen la federación, es esta lengua actualmente también oficial. Los restantes carecen de lengua oficial. En algunos estados convive el inglés a nivel administrativo –oficialmente o de hecho– con numerosas lenguas, en especial con lenguas indígenas, con el español o con el francés.
En 1907, el presidente de los EUA, Theodore Roosevelt, afirmaba refiriéndose a su país: «(…) aquí solo tenemos espacio para una lengua y esta es el inglés (…)». Desde los años 80 del siglo XX han surgido diversos movimientos y organizaciones que intentan demostrar y poner en práctica esta idea.
Las acciones del movimiento English-only –apoyado por organizaciones como ProEnglish o U.S. English– van dirigidas a convencer a la sociedad y a la política estadounidense de que es necesario establecer el inglés como lengua oficial.
Esta postura tiene numerosos detractores. Entre otros, la prestigiosa Sociedad Lingüística de América (en inglés Linguistic Society of America – LSA) de Washington, que en una declaración de 1986 se opone a los objetivos del movimiento English-only. En su argumentación afirma que una lengua no puede imponerse por la fuerza y de que es una ventaja cultural y económica tener dominio de varias lenguas. Asimismo, declara que lo que hay que hacer es animar a los nativos de otras lenguas a que las conserven y a los que tienen el inglés como lengua materna, a que aprendan otras lenguas.
Considera, además, que los argumentos del movimiento English-only carecen de base científica y que son incongruentes con tradiciones estadounidenses básicas de tolerancia lingüística. Muchos creen también que con el inglés como lengua oficial no se respetaría uno de los pilares fundamentales de la cultura de ese país: la libertad de los individuos.
Este debate que con mayor o menor intensidad se viene reproduciendo desde el siglo XVIII ha provocado situaciones de represión lingüística en algunos territorios. Por otro lado, ha dado pie a un notable incremento del número de estados que han establecido el inglés como lengua oficial. Hasta 1978 eran solo dos (Nebraska e Illinois) y actualmente son 32. El último en hacerlo fue Virginia Occidental (West Virginia) en 2016. Sigue / Atrás.
Artículos sobre MÉXICO-USA
Artículos sobre EUA (USA)
Artículos sobre ESPAÑA
Artículos sobre SINCRETISMOS
Artículos sobre CATALUÑA
Artículos de la sección INFORME HISPANO
Artículos de la sección ARTiLIT (Revista cultural)
_________________________________________
INFORMACIONES COMPLEMENTARIAS Y ENLACES
_________________________________________
Enlaces de interés:
- EL PAÍS – Educación de peor calidad y más abandono entre negros e hispanos – La ONU denuncia que la discriminación racial se da de forma constante en todas las esferas de la sociedad de EE UU. Por Joan Faus (19/04/2014) (español) (consulta 05/02/2017).
- U.S. Department of Education – White House Initiative on Educational Excellence for Hispanics (inglés) (consulta 05/02/2017).
- infobae – Estados Unidos aumenta cada vez más la educación bilingüe. Por Gosia Wozniacka (AP) (español) (consulta 05/02/2017).
Sugerencias de búsqueda para ampliar información:
Enciclopedias:
Deacademic (búsqueda multilingüe en numerosas enciclopedias y diccionarios).
Wikipedia (en numerosas lenguas). Todos los artículos no figuran en todas las lenguas. Además, según su relevancia en cada lengua, las informaciones pueden ser más o menos amplias o incluso discrepar de forma notoria entre lenguas.
_________________________________________